Educación Preescolar

"Los niños no necesitan la libertad y el tiempo para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad"

 Te damos la más cordial bienvenida a este blog, donde podrás consultar información sobre el desarrollo de la lecto-escritura en niños en edad preescolar.

Aquí podrás encontrar una variedad de elementos que te servirán como apoyo y que  para realizar desde la comodidad de tu hogar, como vídeos, imágenes, tips, tutoriales y actividades efectivas para que tu hijo impulse su desarrollo de la lectura y escritura. 

Te invito a ver el siguiente vídeo para ponerte en contexto.



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Escribir es una manera excelente para que los niños expresen sus pensamientos, creatividad y singularidad. También es una manera esencial en que los niños aprenden a organizar sus ideas. Y aprender a escribir bien ayuda a los niños a convertirse en mejores lectores.

Cuando se ponen a escribir, los niños pequeños a menudo reflejan lo que ven a su alrededor: adultos y niños más grandes que escriben listas, notas y mensajes de texto. Observan cómo se usa la escritura en nuestra vida cotidiana.


BENEFICIOS QUE NOS APORTA LA LECTOESCRITURA

Son múltiples los beneficios que nos aporta el aprendizaje, desarrollo y dominio del proceso lectoescritor. Estos beneficios son de un gran valor tanto para los niños y niñas como para los adultos:

  • Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje. Sirve como herramienta para orientar y estructurar el pensamiento, de esta forma permite guiar el aprendizaje.
  • Desarrollo de la empatía y la habilidad de escuchar. A través de la lectura los pequeños se meten en la piel de otros personajes, descubren como piensan y como sienten y lo que hacen en determinadas situaciones. Cuando el niño o la niña lee, esta callado, no oye pero escucha lo que le dicen los personajes.
  • Desarrollo del lenguaje y de la expresión. La lectura nos permite observar el lenguaje, dando lugar a la reflexión inconsciente sobre el mismo, ya que nuestra atención está centrada en la historia. De esta manera asimilamos conocimientos que enriquecen nuestro lenguaje y que nos ayudan a expresarnos tanto de forma oral como escrita. La escritura a su vez, nos obliga a reflexionar antes de transmitir una información, este proceso hace que cuando tengamos que expresarnos oralmente nuestra capacidad expresiva se vea potenciada.
  • Mejora la concentración y la reflexión. Tanto la lectura como la escritura requieren de atención y reflexión en lo que se está haciendo, tiene la ventaja de que estas se producen de forma inconsciente, sin hacer un esfuerzo por atender. De esta forma se desarrolla la capacidad de concentración.
  • Fomenta la organización y elaboración de ideas sobre algún tema. Al leer algo, vamos organizando en nuestra mente las ideas del escrito, identificamos las ideas principales y las secundarias. Cuando escribimos elaboramos ideas a medida que vamos elaborando el escrito. Con la lectoescritura por tanto entrenamos la capacidad de crear y organizar ideas.
  • Es un elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad. La lectura introduce a los más pequeños y a los mayores en mundos mágicos, repletos de posibilidades, leemos el texto pero es nuestra imaginación la que va formando las imágenes de la historia en nuestra mente. La escritura nos permite a su vez crear realidades imaginadas o tal vez reales, pero elaboradas con nuestra mente y puestas en el papel con nuestras palabras.
  • Es un elemento de relajación y de entretenimiento. La lectura y la escritura, son actividades que nos entretienen y al mismo tiempo son relajadas. Contribuyen también a reducir el estrés y el malestar emocional, ya que nos hacen centrarnos en el texto que tenemos delante y no pensamos en otras cosas. De este modo dejamos los problemas y preocupaciones a un lado.
  • Contribuye a mejorar la ortografía. Leyendo, vemos las palabras escritas de forma inconsciente y sin esfuerzo nuestra mente va recogiendo esa información sobre cómo se escriben correctamente las palabras.
  • Nos permite aprender cosas sobre el mundo que nos rodea. La lectura es un medio de incalculable valor para acceder a los conocimientos sobre el mundo que nos rodea, ya sean del tipo que sean.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios




Los niveles de lectoescritura son las distintas fases por las que pasa un niño durante el proceso de aprender a leer y escribir. Fueron estudiados por primera vez por Emilia Ferreiro en 1979, en su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. A pesar de que los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura se parecen, no son iguales.

En general se suelen distinguir cuatro etapas por las que pasa el niño al aprender a escribir (concreta, presilábica, silábica y alfabética). Por el contrario, tan solo se habla de tres fases al aprender a leer (presilábica, silábica y alfabética). El estudio de estos niveles de lectoescritura es muy importante.

Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar textos escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética.

Cada una de estas se caracteriza por la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender palabras o textos escritos.

El primero de estos es el aspecto cualitativo. Se refiere a cómo se interpretan los sonidos de cada una de las letras. El niño que domine este aspecto será capaz de identificar cuáles son las letras que forman las palabras, cuál es su sonido y en qué orden están presentes.

El segundo aspecto es conocido como cuantitativo. Tiene que ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con cuántas letras la forman y si su representación gráfica es larga o corta.

Etapa presilábica

El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que está escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno.

La imaginación es el componente principal que utilizan los niños para interpretar las palabras escritas en esta etapa.

Por ejemplo, nos podríamos encontrar con explicaciones como que las palabras largas son nombres de objetos grandes, y las cortas de objetos pequeños.


Etapa silábica

Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto cuantitativo de la lectura; es decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño de la palabra escrita.

Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño deducirá que una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce.

Por ejemplo, si ve escrita la palabra «automóvil», podría interpretar que significa cosas tan dispares como «pescador» o «pelícano». Lo mismo ocurriría con las palabras cortas.

La principal diferencia entre este segundo nivel y el primero es que el niño intentará leer la palabra, en ocasiones tratando de seguir las sílabas con su dedo.

Así, aparece por primera vez la intención de interpretar el texto escrito en lugar de simplemente inventarse el significado.


ETAPA  SILÁBICO-ALFABÉTICO   

Es una transición o espacio intermedio entre el nivel anterior y el alfabético, el niño empieza a asignar una letra por cada sonido, pero todavía conserva algunos conceptos del nivel silábico, por lo que aún sigue agregando una letra para algunas sílabas. Entonces, el niño tiene una conceptualización silábico-alfabética.  


Etapa alfabética

La última etapa se alcanza cuando el niño descubre qué sonido representa cada una de las letras del alfabeto y es capaz de combinarlas de manera adecuada.

A partir de este momento los únicos problemas que se encontrará tendrán que ver con la ortografía, no con el proceso de escritura en sí.




 




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 Cuando los niños empiezan a aprender las letras, pueden practicar escribiendo en un papel, en el aire, la arena o la nieve. Estas experiencias táctiles los ayudan a sentir la forma y el movimiento de las letras.

Cuando su hijo empieza a escribir letras, póngale subtítulos a lo que han escrito. Pregúntele: "¿Qué dice acá?" Escriba las palabras de su hijo debajo de lo que ellos han escrito. Esto los ayudará a aprender más sobre las letras y las palabras.

Cuando les lea a sus hijos, señale cosas que hizo el autor para que la lectura del libro resulte tan divertida. "¡Guau!" Escucha cómo el autor describe el mar. "¿Estas palabras no te hacen sentir cómo si estuvieras saltando entre las olas?"

Muéstreles a sus hijos que usted también escribe. Que sus hijos lo vean escribir notas de agradecimiento, un correo electrónico o comunicarse por escrito con la escuela.

A continuación describimos algunas cosas sencillas que pueden hacer las familias para apoyar a los niños con la escritura:

  1. Tenga marcadores, lápices y ceras a mano en la casa. Los niños desarrollan destrezas que los preparan para la escritura a través de sus juegos habituales, como dibujar, pintar y trazar objetos. Este tipo de juego ayuda a preparar el cerebro y los músculos para sostener un lápiz y formar palabras escritas.
  2. Ayúdelos para que aprendan a escribir su nombre. Ésta es una experiencia enriquecedora y les permite empezar a identificarse como escritores.
  3. Hágalos participar de sus actividades de escritura. Preparen juntos la lista para las compras y señale las palabras que empiezan con la misma letra que el nombre de su hijo.
  4. Y por sobre todas las cosas…
  5. Lea libros con sus hijos. Estar expuestos de manera temprana y frecuente con las letras, los sonidos, las palabras y los cuentos ayuda a los niños a aprender a leer y escribir.
Podrás obtener más información en los siguientes vídeos:
 
 
 

 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Ahora que los niños son más allegados a la tecnología hay ciertas cosas que han cambiado, sin embargo, eso no quiere decir que se deje de lado la motivación por aprender, así que lo mejor es sacar provecho de los nuevos recursos para mostrarle a los pequeñines lo divertido que puede ser descubrir cosas nuevas.

A continuación te presento el top 5 de aplicaciones totalmente gratuitas para descargar en tu teléfono móvil, tablet, computadora, o cualquier aparato electrónico, compatibles con iOS  y Android. 

1.- ShipAntics. 

ShipAntics podría describirse como una especie de libro interactivo donde acompañaremos al capitán Fred a bordo de su barco junto con Otto y Amanda a través de diferentes aventuras donde se pondrá a prueba el ingenio con diferentes puzzles y misterios, todo ello acompañado de unos geniales cortos.



2.- Leo con Grin: aprender a leer 

Este juego nos permitirá ir más allá para comenzar a comprender el mundo de las palabras de una forma paulatina y agradable, ya que no sólo enseñará las letras del alfabeto, sino que enseña palabras completas y la formación de frases, todo a través de 30 lecciones en las que las habilidades de memorización, asociación, discriminación, comprensión y lectoescritura serán necesarias para avanzar a través de los diferentes niveles. 



3.- BPT - Cuentos Educativos

Esta compilación de cuentos nos permite aprender sobre diversos temas de historia, ciencia y naturaleza, de forma divertida y reforzados mediante bellas ilustraciones, además de contar con un modo de audiolibro que permitirá a los niños escuchar las historias antes de ir a dormir.




4.- El Tren del Alfabeto de Lola


El tren de Lola llevará a los más peques a través de un viaje en donde podrán aprender el alfabeto y varias palabras dependiendo de la dificultad que se elija. Lo mejor de esto es que se pueden aprender los alfabetos en 12 idiomas: chino, danés, neerlandés, inglés, finés, francés, alemán, japonés, noruego, ruso, sueco, y español, siendo una suerte de Duolingo pensado para niños.


5.- ArbolABC.com

Esta es una pagina en linea donde puede encontrar diversos juegos educativos y didácticos, cuentos, canciones, trabalenguas, adivinanzas, etc; y lo mejor es que no solo es para preescolar, también tiene actividades que están clasificadas según tu edad. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Tutoriales

  • Como aprender a leer
  • Como enseñar a leer a tu niño parte 1
  • Como enseñar a leer a tu niño parte 2
  • Tarjetas lecto escritura
  • Trabajo con el alfabeto móvil

Leer es la llave del conocimiento

Leer es la llave del conocimiento

Archivos del Blog

  • 08/02 - 08/09 (5)

Convierte el aprendizaje de tu hijo, en una experiencia divertida

Convierte el aprendizaje de tu hijo, en una experiencia divertida

Created with by BeautyTemplates